viernes, 16 de enero de 2009

Como llegamos a esto ?

En el año 2002 luego de una recesion la economia termino en el colapso mas grande en la historia de nuestro pais.
El pbi cayo un 18 % , esto sucedio como consecuencia del default y el colapso del sistema monetario/financiero. En el interin hubo fuga de capitales financiado con reservas, perdida alarmante de las mismas, etc...
Tal es asi que a fines del 2002 la caida total del pbi respecto de su pico en 1998 fue del 23%

Como la capacidad productiva se mantuvo intacta debido a las inversiones que se realizaron en la decada del menemismo, podemos estar a favor o en contra de las privatizaciones y de todo lo que paso, pero la realidad es que hubo mas inversion extranjera y que por ende el pais mejoro tecnologicamente en virtud de ellas, recordemos como funcionaba Entel (estatal) respecto de Telefonica y Telecom. En termimos operativos exclusivamente andaban mejor.

Como esa capacidad estaba intacta y si tomamos como base el pbi de 1998 diria que aproximadamente poniendo toda esa capacidad a trabajar podiamos crecer como minimo hasta el pico de 1998. En terminos matematicos diria

Baja del pbi hasta la hecatombe de 2002 = -30 %
Poniendo todos los recursos a trabajar = 30 % Por lo tanto como habiamos perdido tanto PBI la recuperacion era sencillamente desandar el camino perdido.

Por eso hay que entender los anuncios, cuando dicen "Crecimos el 30% en estos años" en realidad como habiamos perdido 30 % estuvimos desandando el camino.

Ahora esto es magia ? , no no , se opto por el mecanismo tradicional de la historia economica argentina, se devaluo fuertemente el Peso.
Al devaluar es como si nos bajaran el salario a todos. Si a todos absolutamente todos los argentinos. Esto hace que los bienes que podemos comprar afuera sean muy caros para nosotros, baja abruptamente la importacion y "revive" industrias locales que de otro modo por un tema de costos no serian rentables.
Alguien dira, bueno , usamos el mecanismo de devaluacion cuando lo necesitamos y listo.
Lamentablemente no es asi.
En los años 80 Alfonsin hacia exactamente eso, cuando nuestras industrias no competitivas bajaban el nivel de actividad, devaluaban el peso y todo renacia, claro por el otro lado la inflacion le quitaba competitividad y el ciclo volvia a comenzar. Perdida de competitividad => Devaluacion => Inflacion => perdida de competitividad y asi hasta la hiper.

Justamente el limite a todo esto lo da la iflacion, con el tiempo la inflacion vuelve al equilibrio que se busco romper con la devaluacion.
En nuestro pais el modelo de sustitucion de importaciones impulsado por Peron fue altamente ineficiente, la mayoria de nuestras industrias no puede competir con el exterior y su calidad es mala. Llegamos a importar fosforos de china, porque era mas barato que hacerlos aca.

Ahora bien este "renacimiento" por la naturaleza propia del ciclo que vimos anteriormente no tiene larga duracion, para que dure en el tiempo hacen falta inversiones. El limite esta dado por la propia capacidad instalada, el ejemplo lo vimos el año pasado con el colapso energetico que vivimos. Dicho sea de paso el gobierno opto por usar toda el agua de los diques y esta año hay sequia... que pensas que va a pasar con la electricidad ? En fin.

Durante los años 2003 hasta 2005 el pais dejo atras el pozo en el que estaba, recupero el 30 % que habia perdido y merced una circunstancia externa digna de mencion pudo crecer a tasas del 8-9 % anual algun tiempo mas. El mundo se encontraba en franco crecimiento y la demanda de los productos que producimos en franco aumento (soja, trigo, etc...).

Para que dicho periodo de crecimiento se prolongara eran necesarias tres cosas

1) Atraer inversiones privadas = hace falta confianza, apertura economica, respeto a la propiedad privada etc.
2) Reducir la Inflacion = Esto afecta esencialmente a los que menos tienen y es sub-producto de la devaluacion
3) Reinsercion en el panorama mundial = fundamental, Argentina sigue en default y sin financiamiento no hay produccion.

Algunos comentarios al punto 2 especialmente. El tantas veces mencionado modelo tiene necesariamente aparejado el problema de la inflacion y esta afecta mucho mas a los que menos tienen. Nuestro gobierno en virtud de decisiones politicas e ideologicas equivocadas creyo que podia enmascarar las cosas como que no pasara nada, utilizo el esquema de subsidios para que no haya aumentos en los hogares, de este modo aquellos hogares de alto poder adquisitivo tuvieron subsidiada la luz, el gas y la electricidad, mientras que los de bajos recursos tienen que comprar garrafas y las mismas no tuvieron subsidio. Asi la garrafa comun aumenta de precio producto de la inflacion y aquel que puede pagar, esta subsidiado. Esta situacion esta llegando a su fin, la crisis mundial afecta a la argentina tambien, ahora es necesario reducir el gasto publico y por consiguiente vemos aumentos en el transporte , la luz y los servicios.

Para terminar enumero los problemas principales que veo.

Inflacion => producto de la devaluacion del peso y la politica de acumulacion de reservas con emision de deuda. El gobierno emite deuda a xx % para comprar dolares, luego la deuda debe pagarla y convalida tasas mas altas. Esto re-alimenta el circuito, en criollo es como pedir un prestamo personal al 30 % de interes, para comprar dolares y guardarlos en casa. El prestamo persona mientras se va pagando (con emision) y genero inflacion via aumento de gasto publico. Eso es lo que pasa.

Re-insercion en el mundo = hay que salir de default en serio, pagar al club de paris, arreglar con los bonistas y ser un pais serio para que nos quieran prestar. La deuda actual con el Club de Paris podria refinanciarse con el FMI, pero Nestor K. No quiere tener un acuerdo con ellos para que no revisen nuestras cuentas y vean los manejos que hacemos.

Indec = es imposible no tener estadisticas actualizadas de crecimiento e inflacion. El problema inflacionario es tan serio que el gobierno opta por ocultarlo. Es como decir tengo fiebre y en vez de tomar remedios, rompo el termometro. Desgraciadamente la cifra de crecimiento del pbi se deflacta segun la inflacion, como esta esta maquillada, parece que crecemos mas de lo que deberiamos.

Atraer Inversiones = esto no se resuelve peleandose con todos los empresarios, sino comenzando por hacer del pais un pais creible, cosas como al estatizacion de las AFJP o la expropiacion de AA, son negativas, no generan confianza.

Bajar el Gasto Publico = podriamos comenzar por disminuir los subsidios y terminar con la politica de emitir deuda para acumular reservas, lo ideal es gastar menos y con el superavit aumentar las reservas.

Inversion en infraestructura = en tiempos de crisis o recesion el estado es el principal inversor, esto ya lo demostro J.M. Keynes en 1935, recomieno leer "Teoria general de la ocupacion, el interes y el dinero"

Eliminar las retenciones agropecuarias = y favorecer la recaudacion de impuestos como Ganancias e iva que son coparticipables, por si nadie nunca se pregunto, de que vive el pais mas alla de la general paz ? => del campo.
Es mas, el campo y sus industrias asociadas, explican 2/3 del total del pbi del pais.
90% de los camiones que se mueven en el pais, los mueve el campo. No la construccion ni el resto de la industria. Digo como para estar en perspectiva.
Brasil, Uruguay por ejemplo , no tienen retenciones y la carne es mas barata que aca....
Chile tiene un fondo anticiclico con el precio del cobre (que es un commoditie), en epoca buena ahorra, en epocas malas, lo usa.

Apertura Economica = implica reducir aranceles y enfocarnos en lo que mejor hacemos, ejemplo de esto Los tigres de Asia, Japon. Por ejemplo Singapour no tiene recursos naturales, importa agua, no produce comida. Pero esta en el puesto 16 en el ranking del pbi, esto es por producir productos de gran valor agregado (semiconductores por ej.)

Todas estas medidas puedieron haberse tomado en durante los años de la recuperacion, sin embargo se opto por el camino inverso, gastar , incrementar el gasto publico, pelearnos con el mundo, entre nosotros, no arreglar, devaluar cuando todas las monedas se re revaluavan.

Ahora Si devaluamos como en el 2002, la inflacion (que ya es alta) termina de pulverizar el modelo.

Un ingeniero hidraulico puede hacer un dique, mover el curso de un rio, solucionar inundaciones etc... lo que no puede hacer es que el rio se mueva en contra de las leyes de la fisica cuesta arriba.


"Para cambiar la realidad lo primero que hay que hacer es ENTERDERLA" Karl Marx.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Nacio Alessio Pedretti

Mi hijo adorado, es un sol, vean su blog http://alessiopedretti.blogspot.com

Gracias, Alberto.

lunes, 8 de septiembre de 2008

La privatizacion de Aerolineas

Es un hecho, luego de algunos cambios (mal que le pese a los Kirchner hubo cambios) fue aprobado hace algunos dias la privatizacion de Aerolineas, pero la pregunta de fondo es, cuanto vale realmente Aerolineas ? cual es el precio justo que se debe pagar por ella.
Para ello vamos a examinar brevemente y sin mucho detalle los mecanismos de valuacion que existen para las empresas.

Metodo 1) Precio de liquidacion: es el precio de todos los activos menos todos los pasivos, claramente seria el precio a pagar si uno pensara en no continuar operando la compañia, podriamos decir que su valor son todos sus activos, que en el caso de Aerolineas no son muchos, se trata de las rutas comerciales, y algunos aviones propios dado que la mayoria estan en leasing. Aquel que opta por este metodo esta pensando claramente en no seguir operando la empresa.

Metodo 2) Flujo de Fondos Descontado: es el mecanismo mas utilizado para negocios que estan en funcionamiento, basicamente se toma el plan de negocios de la empresa y se proyectan en base a el pagos futuros que son descontados a valor presente, de ahi surge el valor de la compañia, algo que en el caso de Aerolineas tampoco sucede dado que para proyectar pagos futuros, es necesario tener un plan de negocios, una estimacion que de una idea para saber si son necesarios aportes de capital, que aviones se compraran, que frecuencias tendre, costos, beneficios proyectados. Todo esto tampoco existe.

Algunas Consideraciones: AA esta dejando atras un modelo de negocio, fue estatal, fue privada operada por Iberia, fue vendida a Marsans. Cualquier plan de negocio que surja ahora ya sea diseñado por el estado o bien por un tercero distinto a Marsans no deberia ser pagado a Marsans dado que su exito o fracaso dependera de su operador futuro.
El caso de AA es similar a del Banco Nacion, por ejemplo en cualquier lugar del pais hay un banco Nacion, en cualquier pueblo donde no hay bancos privados hay un Banco Nacion su fin es meramente social, su presencia es considerada un bien comun. Lo mismo sucedio en el pasado con los ferrocarriles (hoy su estado es tan decepcionante que ni valen a consideracion), pero en el mundo tambien pasa los ferrocarriles suelen dar perdida en cuanto a su operacion, pero favorecen el comercio entre ciudades aledañas con lo que el estado recupera en la forma de impuestos su ineficiencia operativa.

La situacion que sufre aerolineas ya la han pasado otras compañias creo que es posible seguir teniendo una aerolinea de bandera, que sea orgullo para el pais que favorezca el comercio y brinde un fin social si simplemente se la deja quebrar. De este modo sus pocos activos se liquidarian, Marsans se iria y seria posible crear otra aerolinea Nacional, en ese caso pueden recontratarse todos los empleados y la empresa podria volver a operar. Las rutas aereas son patrimonio del pais (no de la Aerolineas Argentinas en este caso). Son patrimonio del pais debido a tratados de comercio internacional pueden concesionarse, pueden ser explotadas por varios operadores pero no pueden ser vendidas, son activos intangibles del pais, por esa razon es posible dejar quebrar a la empresa actual y hacer una nueva aerolinea de bandera que sea motivo de orgullo y brinde el fin social que se busca.

En Estas condiciones, cualquier pago que se haga a una empresa ya quebrada no solo seria innecesario sino que en virtud de lo expuesto anteriormente no importa el metodo de valuacion fijado, seria excesivo.

Aerolineas sera estatal, ya esta decidido, queda por ver que metodo de valuacion se usa o que estrategia implementan sus nuevos dueños/accionistas que no son ni mas ni menos que todos nosotros.

viernes, 29 de agosto de 2008

Las redes sociales y los 6 grados de separación



Internet esta ahí, interconecta todo y con su advenimiento surge esta nueva teoría que no es tan nueva en realidad pero que encuentra su materialización en Internet y las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones).
Este concepto se denomina en ingles “Six degrees of separation theory” la idea detrás del concepto es que en cualquier grupo social no importa que tan grande sea (por ej. toda la población del planeta…?) el numero de interconexiones para llegar de un individuo a otro es muy pequeño, en algunos casos no mas de 6 pasos.



Diversos experimentos han sido realizados basados en este concepto para tratar de probar o refutar esta teoría.
El sustento matemático de esta teoría es por supuesto el crecimiento exponencial, supongamos que partimos de la base de que Yo conozco a solo 10 personas y que estas 10 personas a su vez cada una conoce a otras 10, puedo navegar esta especie de red/árbol y al final tendré si hago solo 6 pasos un total de 106 = 1 Millón de contactos.

En 1967 un sociólogo americano hizo un experimento enviando paquetes por correo a desconocidos del otro lado de USA, si bien solo 10% de los paquetes totales llego a destino, los que lo hicieron no tuvieron mas de 6 intermediarios.

En 2001 un profesor de la Universidad de Columbia volvió a realizar este experimento enviando e-mails por internet, este mensaje debía ser enviado por medio de 48.000 personas a 19 destinos en 157 países. Watts encontró que en promedio la cantidad de intermediarios era alrededor de 6.

En 2007 Jure Leskovec y Eric Horvitz examinaron un conjunto de datos extraídos del programa Microsoft Messenger compuesto por 30.000 millones de conversaciones de 240 millones de personas. Encontraron que en promedio las personas no estaban separadas por más de 6,6 intermediarios.
http://latino.msn.com/noticias/articles/ArticlePage.aspx?cp-documentid=9069909

Esta teoría dio origen a los hoy populares sitios de “Redes Sociales” como Facebook o también Linkedin basados en contactos por internet, utilizando el sitio de Facebook un escritor hizo la siguiente prueba que se detalla (en inglés) en el siguiente link http://www.steve-jackson.net/six_degrees/index.html

Mas allá de la prueba en si y de las teorías matemáticas que hay detrás, la realidad indica que a pesar de la gran cantidad de habitantes del planeta estamos mas cerca uno del otro de lo que creemos. Es sin dudas un mundo pequeño.

martes, 26 de agosto de 2008

Las perpetuidades y el honor a los compromisos

A continuación adjunto un comentario de un profesor mío de la Facultad. Creo que es importante porque introduce a la idea de valuación de activos el tema del compromiso.
Algo que el gobierno Argentino incluso antes del default hizo gala de no tener (el honor ) y de no cumplir (los compromisos).
Es interesante este ejemplo del pueblo inglés (y sus instituciones) como para comprender un poco lo que puden llegar a pensar personas que piensan de este modo respecto a nuestro reciente Default.
Imagino que los llamados Holdouts es decir personas que no aceptaron el canje tendran una idea muy similar.



Adrian Zicari

Profesor del Programa MBA

En Finanzas se llama “perpetuidad” a un contrato por el que se recibe una cantidad fija de dinero de modo periódico sin fecha de conclusión. El problema es entonces valorar ese flujo de dinero, concretamente: ¿Cuánto pagaría usted por acceder al derecho de percibir una cuota fija de aquí a la eternidad? Más allá de las disquisiciones filosóficas y suponiendo que esos flujos de fondos sean absoluta y totalmente seguros ¿cuánto valdría un contrato así?
Usted se preguntará para qué sirve responder un problema de estas características si las perpetuidades en el mundo real no existen. Sin embargo, este problema no es sólo
teórico, su importancia radica en que solucionándolo (de hecho, la solución es bastante sencilla) podremos aplicar la solución a problemas más reales: cómo valorar acciones, obligaciones negociables o títulos públicos.
Ahora, la sorpresa es que las “perpetuidades” no fueron solamente una curiosidad de los matemáticos y los analistas financieros, sino que fueron otra excentricidad británica. Allá por el año 1751, cuando Sir Henry Pelham fue elegido Primer Ministro de Gran Bretaña, se encontró las finanzas de la corona sumidas en un deplorable caos de títulos de deudas de varios plazos, tasas y denominaciones (varios ministros de economía argentinos habrán seguramente sentido lo mismo que sintió Sir Henry ese día).
La ingeniosa solución de Sir Henry fue consolidar las deudas en un solo papel que luego fue apodado justamente consol (por “consolidated annuity”). Claro que Sir Henry tuvo la curiosa e inteligente idea de no ponerle fecha de vencimiento a sus bonos: estos pagarían una rentabilidad fija anual, for ever and ever.
Ahora ¿qué pasó con los consols? ¿Alguien le creyó a Sir Henry? Bueno, al principio no tanta gente. Pero el tiempo fue pasando y los bonos se fueron pagando puntualmente.
De hecho, lo único que alguna vez conmovió a los consols fueron las guerras
napoleónicas y la consecuente perspectiva, en aquel entonces inminente, de una invasión de Napoleón a Ingleterra. Sin embargo, aún así, los consols se pagaron con puntualidad inglesa y luego de Waterloo volvieron al precio de siempre.
Huelga decir que luego Inglaterra no estuvo ni remotamente cerca de ser un país
tranquilo: sufrió guerras, conflictos políticos, luchas sociales, bombardeos de la
Luftwaffe. Sin embargo los consols siguieron inconmovibles mientras el Tesoro, año a
año, impasible, impertérrito, honraba sus deudas en tiempo y forma. De hecho, al
gobierno inglés los consols les permitieron el sueño de todo político: financiar al Estado a tasas ridículamente bajas: ¿quién no iba a invertir en un papel que se pagó
puntualmente durante más de 200 años y que sobrevivió al mismísimo Napoleón?
Sería bueno recordar este ejemplo, ahora que nuestro país acaba de sortear el mayor
default de la historia universal (no sólo nos distinguimos en el fútbol). Sería bueno
también que la Argentina de aquí en adelante tenga una conducta pública digna (por qué el Estado puede hacer algo que nosotros en lo personal consideramos incorrecto?). Sería bueno, por último jugarnos a ser un país serio, donde los compromisos se cumplen, pase lo que pase, aunque esté Napoleón planeando invadirnos. Y de paso, terminaríamos financiándonos más barato.

jueves, 14 de agosto de 2008

Porque suben los bonos estos dias ?

Bueno esto es muy sencillo, por un lado el gobierno demostro que su cotizacion tiene piso, asi que desde ahi para arriba todo es ganancia cualquier especulador sabria que el gobierno no dejara que sus cotizaciones caigan mientras que no le pondra piso al valor maximo.
Lo otro es que muchos operadores cortoplacistas pueden entrar el primer dia y ni bien sube aprovechar el efecto onda y salir con gananacia de extremocorto plazo.
Para los mas avezados quedara implementar alguna operacion de arbitraje (con futuros u opciones si los hay) a mediano plazo (3 o 4 dias...) para poder fijar precio y tener ganancias sin riesgo.

De eso se trata, especulacion pura.

Porque bajaron los precios tanto al vender venezuela ? simple, no hay compradores, al no haber compradores el precio tiende naturalmente a la baja, del mismo modo si los hay el precio tiende a subir.

Otro ejemplo de economia del cortoplazo y especulacion pura.

Ninguna de las dos cosas ayuda.

La baja en el precio de las comodities

El precio del crudo sigue a la baja y con el el precio de las comodities que exportamos (soja 25 % , trigo 40 %), dado que la mayor parte del superavit del gobierno esta basado en las retenciones y en el alto precio de las comodities veamos el siguiente ejercicio que muestra lo que hubiera pasado si el conflicto con el campo no hubiera existido.

con la Soja a 600 Dolares la tonelada y las retenciones en 35 % el gobierno hubiera obtenido = 210 dolares en concepto de retenciones

HOY la soja esta a 425 dolares la tonelada , con las retenciones al 35 % el gobierno obtiene hoy = 157,5 dolares por tonelada

Esto Quiere decir dos cosas

1) El Gobierno estimo incorrectamente pese a lo que se veia en los mercados de futuros que el precio de las comodities iba a subir toda la vida y baso su politica fiscal en ese echo externo. La mayoria del superavit que existe lo explican las retenciones de los comodities , quiere decir que el pais ha llegado a un momento en el cual el cambio de rumbo se acerca.

2) El gobierno aposto a elevar las retenciones a un minimo de 45 % desatando el conflicto de 121 dias con el campo. veamos en numeros.

Soja a 600 Dolares , retenciones a 45 % , el gobierno obtendria 270 dolares por tonelada, es decir 60 dolares mas que en el caso anterior.
Soja a 425 Dolares , retenciones a 35 % va vimos que el gobierno se queda con 157 Dolares por tonelada, quiere decir que el Gobierno (todos nosotros en realidad) se perdio la diferencia entre lo que esta ahora y lo que queria cobrar esto es 260-157,5 = 102 por tonelada.
A esto hay que sumarle los 3.000 Millones de reservas que se perdieron para hacer que el dolar no suba (y castigar a la UIA)

Por que digo que el gobierno se perdio este dinero?
Lo digo porque el ritmo de gasto publico viene creciendo a un ritmo desenfrenado, el matrimonio K tiene mas necesidades (gastos) producto de su propia politica, como la politica (el rumbo) no lo cambian, las necesidades siguen estando ahi y los recursos claramente no.

Si mientras disfrutaban de altos niveles de popularidad el gobierno se nego a realizar cambios en su politica economica, lo haran ahora con los bajos niveles que tienen ?

La moraleja de esta historia es => 'Los Arboles pueden crecer mucho, pero no llegan al cielo' basta con cambiar arboles por yuyo y esta sera una leccion que los K no olvidaran. Nosotros espero que tampoco.